miércoles, 23 de mayo de 2007

¿Qué es la Brecha Digital?


Brecha Digital: separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas.

Según el Informe de Desarrollo Humano en Chile, “la brecha digital es un hecho más amplio y complejo que un asunto de acceso a la infraestructura tecnológica”, por tal motivo se debe tomar en cuenta tres dimensiones para analizar: el acceso, los diferentes usos y las limitaciones que la brecha digital trae consigo.

Vivimos en una sociedad que a diario nos ataca con nuevas tecnologías, que invade todos nuestros espacios desde nuestro trabajo, hasta nuestro que hacer diario, acrecentando las diferencias sociales y haciendo que un gran grupo de nuestra sociedad quede aislado de estos avances.

Los grandes avance de la tecnología en el mundo, se presentan como un verdadero nicho de oportunidades, pero que sin embargo, traen consigo múltiples dificultades, ya que los grupos o individuos que históricamente se han visto excluidos, perciben estos avances como una amenaza real que los empuja a un mayor alejamiento de esta nueva sociedad, la sociedad de la información, categorizándolos de analfabetos digitales.

Desde hace un tiempo comienza a existir una preocupación por la tecnología, y un ejemplo de esto es un extracto del discurso de 21 de mayo de 2002 del ex Presidente Ricardo Lagos, donde expresa: “que los beneficios que reporta el uso de las TIC deben necesariamente llegar a todos los chilenos y por lo tanto, debemos entender como sociedad que lo importante es cómo nos subimos a esta economía para no quedar fuera como país”.

Posible solución social a la problemática


En la actualidad el uso de las tecnologías se hacen cruciales para participar activamente en la sociedad, haciendo de estas una herramienta clave para incluirnos en el mundo actual, es así como paralelo a los beneficios que trae consigo la tecnología también arrastra una variada gama de problemáticas sociales como las brechas, la exclusión y el analfabetismo digital, entre otros, las cuales generan diversas necesidades en la población, trayendo consigo la necesidad de busca una solución social para el tema.

Nuestra solución esta orientada en varios focos claves, para conseguir mejorar la situación actual, pero para comenzar a realizar cualquier actividad que contemple alguna resolución real, se requiere construir un diagnóstico social sobre el lugar, personas y condiciones en las cuales se desee intervenir. En nuestro proyecto es fundamental descubrir si los infocentros se encuentran en el lugar correcto y cubre en forma total o parcial las necesidades presentes en la población, con el fin de focalizar los recursos y medios para cubrir las distintas problemáticas que se descubran.

Otro punto importante se refiere a la creación de distintos instrumentos de medición que nos permitan descubrir el uso que se les da a las nuevas tecnologías y la atención de los usuarios, a través de la opinión de los beneficiarios y monitores, con el fin de realizar algunas mejoras en la atención y la calidad del servicio.

Por último uno de los puntos más importante radica en la alfabetización digital, la cual se presenta hoy en día como un gran nicho de diversos medio para suplir esta necesidad, pero la mayoría de las soluciones existentes demandan el apoyo total de un monitor o un guía, lo cual muchas veces es poco viable y no tiene la capacidad de llegar a todos los sujetos que así lo requieren, es a raíz de esta falencia que surge la idea de un proceso de auto-alfabetización digital, en donde sea el mismo usuario el cual de acuerdo a sus competencias y necesidades, sea capaz de ir construyendo un aprendizaje por medio de un software; muchas veces dueñas de casa, jóvenes cesantes, adultos mayores, asesoras del hogar, y todas aquellas personas que se encuentran desocupadas, se sienten inútiles, no saben que hacer con tanto tiempo libre, teniendo muchas veces un computador apagado por bastantes horas, al realizar en forma independiente su aprendizaje digital, podrán de esta forma hacer productivo su tiempo, siendo necesario optimizar los recursos existentes, dirigiéndolos a aquellos grupos que realmente no tengan la posibilidad de tener un computador en su hogar, en su trabajo, colegios o barrios.