
Brecha Digital: separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas.
Según el Informe de Desarrollo Humano en Chile, “la brecha digital es un hecho más amplio y complejo que un asunto de acceso a la infraestructura tecnológica”, por tal motivo se debe tomar en cuenta tres dimensiones para analizar: el acceso, los diferentes usos y las limitaciones que la brecha digital trae consigo.
Vivimos en una sociedad que a diario nos ataca con nuevas tecnologías, que invade todos nuestros espacios desde nuestro trabajo, hasta nuestro que hacer diario, acrecentando las diferencias sociales y haciendo que un gran grupo de nuestra sociedad quede aislado de estos avances.
Los grandes avance de la tecnología en el mundo, se presentan como un verdadero nicho de oportunidades, pero que sin embargo, traen consigo múltiples dificultades, ya que los grupos o individuos que históricamente se han visto excluidos, perciben estos avances como una amenaza real que los empuja a un mayor alejamiento de esta nueva sociedad, la sociedad de la información, categorizándolos de analfabetos digitales.
Desde hace un tiempo comienza a existir una preocupación por la tecnología, y un ejemplo de esto es un extracto del discurso de 21 de mayo de 2002 del ex Presidente Ricardo Lagos, donde expresa: “que los beneficios que reporta el uso de las TIC deben necesariamente llegar a todos los chilenos y por lo tanto, debemos entender como sociedad que lo importante es cómo nos subimos a esta economía para no quedar fuera como país”.
Según el Informe de Desarrollo Humano en Chile, “la brecha digital es un hecho más amplio y complejo que un asunto de acceso a la infraestructura tecnológica”, por tal motivo se debe tomar en cuenta tres dimensiones para analizar: el acceso, los diferentes usos y las limitaciones que la brecha digital trae consigo.
Vivimos en una sociedad que a diario nos ataca con nuevas tecnologías, que invade todos nuestros espacios desde nuestro trabajo, hasta nuestro que hacer diario, acrecentando las diferencias sociales y haciendo que un gran grupo de nuestra sociedad quede aislado de estos avances.
Los grandes avance de la tecnología en el mundo, se presentan como un verdadero nicho de oportunidades, pero que sin embargo, traen consigo múltiples dificultades, ya que los grupos o individuos que históricamente se han visto excluidos, perciben estos avances como una amenaza real que los empuja a un mayor alejamiento de esta nueva sociedad, la sociedad de la información, categorizándolos de analfabetos digitales.
Desde hace un tiempo comienza a existir una preocupación por la tecnología, y un ejemplo de esto es un extracto del discurso de 21 de mayo de 2002 del ex Presidente Ricardo Lagos, donde expresa: “que los beneficios que reporta el uso de las TIC deben necesariamente llegar a todos los chilenos y por lo tanto, debemos entender como sociedad que lo importante es cómo nos subimos a esta economía para no quedar fuera como país”.

